Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Analysis & Tools
  3. Publications

Diagnóstico de la corrupción en el sector extractivo: una herramienta para la investigación y la acción

1 September 2021
Author
Alexandra GilliesSebastian SahlaMatthieu Salomon
Download
Diagnóstico de la corrupción en el sector extractivo: una herramienta para la investigación y la acción (PDF 1.56 MB)
Topics
Corruption
Social Sharing
More content in
Español
English » / Français »

Natural Resource Governance Institute (NRGI) diseñó esta herramienta para el diagnóstico de la corrupción para respaldar las acciones basadas en pruebas a fin de que sean utilizadas por las múltiples partes interesadas para enfrentar este desafío.
 
La herramienta presenta un proceso estructurado y participativo que permite a los usuarios:
  • Usar evidencias y consultas para identificar las formas de corrupción más probables y las que más afectan a las industrias extractivas del país.
  • Diagnosticar las causas de esas formas de corrupción.
  • Desarrollar un plan de acción anticorrupción basado en pruebas que se centre en prevenir la corrupción en el futuro.
Cada evaluación comprende tres actores clave: la organización que encarga la evaluación (el “usuario”); un experto independiente que dirige la investigación (el “experto independiente”); y un grupo más amplio de partes interesadas del Gobierno, la industria y la sociedad civil a quienes se les consulta en las distintas etapas del proceso. Si bien los usuarios pueden elegir llevar a cabo la investigación (pasos 2 y 4) por sí mismos, recomendamos contratar a un experto independiente para este proceso.

El proceso de evaluación consta de seis pasos:
  1. Elegir un sector y definir los objetivos. El usuario identifica el sector o materia prima que se evaluará y formula una serie de objetivos más amplios que describen las motivaciones para efectuar el diagnóstico. 
  2. Analizar los datos existentes. Mediante investigación documental, el experto independiente analiza un conjunto básico de datos y análisis existentes sobre la corrupción y la gobernanza en el sector extractivo del país señalando los principales desafíos y oportunidades.
  3. Seleccionar las áreas de interés. A partir del análisis del Paso 2 y de los comentarios de las múltiples partes interesadas, el usuario identifica las áreas de interés más relevantes para el análisis en profundidad y una eventual planificación de acciones.
  4. Diagnosticar la corrupción. El experto independiente lleva a cabo una investigación y un análisis detallados acerca de las áreas de interés elegidas a fin de detectar formas habituales de corrupción, descubrir porqué se producen y reflexionar sobre cómo los distintos actores podrían ayudar a abordarlas. Los métodos de investigación comprenden entrevistas, grupos focales, investigación documental y encuestas. 
  5. Priorizar las formas de corrupción para la acción. Basándose en los hallazgos del Paso 4 y las aportaciones de múltiples partes interesadas, el usuario prioriza qué formas de corrupción abordar en la planificación de la acción.
  6. Desarrollar un plan de acción. Con el apoyo del experto independiente, el usuario interactúa con una serie relevante de partes interesadas para desarrollar un plan de acción enfocado en las formas de corrupción priorizadas en el Paso 5. A continuación, se produce la difusión, la implementación y el seguimiento.
La orientación para llevar a cabo estos pasos se encuentra en el documento principal (Diagnóstico de la corrupción en el sector extractivo: una herramienta para la investigación y la acción), así como los anexos, que incluyen guías de investigación detalladas sobre cada una de las posibles áreas de enfoque. 

Related content

Oil, Gas, Mining Remain Major Focus for FCPA Investigations

Max George-Wagner
18 October 2016

MENA Resource Governance Course a Life-Changer

Bechara Youssef Samneh
17 October 2016

Tender Moment for Oil Sale Governance in Nigeria

Aaron Sayne
19 October 2016

From Contract Transparency to Open Contracting in Natural Resources

Gavin HaymanRobert Pitman
28 October 2016

Robust Civil Society Sharpens Natural Resource Governance

Marie Lintzer
7 December 2016
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search