Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Analysis & Tools
  3. Publications

Una reactivación económica sostenible y equitativa en Colombia: el rol de los recursos naturales

Report
30 November 2021
Download
Una reactivación económica sostenible y equitativa en Colombia: el rol de los recursos naturales (PDF 9.17 MB)
Resumen: Una reactivación económica sostenible y equitativa en Colombia: el rol de los recursos naturales (PDF 4.72 MB)
Countries
Colombia
Social Sharing
More content in
Español
Antes de la pandemia, el sector minero-energético colombiano había generado un aumento de la vulnerabilidad macroeconómica como resultado de una alta dependencia de la economía a sus exportaciones y a los ingresos obtenidos del Estado. Para 2019, el sector representaba el 61.2 % de las exportaciones totales, con ingresos por USD 24 180 millones y el 6.7 % de las finanzas públicas, unos USD 3561 millones de ese año, provenían del sector.
 
En cierta medida, la estabilidad macroeconómica del país dependía de los precios internacionales de los commodities. Es así como en el año 2015 la caída de los precios del petróleo tuvo un efecto negativo en los ingresos públicos, con una reducción de 1.2 % del PIB, que tuvo que ser compensada con una reforma tributaria que incrementó el recaudo de IVA a partir de 2017 en aproximadamente 13.1 % anual hasta 2019. Es verdad que la actividad extractiva venía perdiendo participación en la producción total
del país. El sector no es un gran dinamizador económico, en buena medida, porque no genera encadenamientos significativos hacia atrás ni hacia adelante. Un estudio reveló que el sector minero-energético colombiano presenta coeficientes técnicos muy bajos. Esto tiene que ver con la capacidad que tiene la actividad de crear riqueza en otros sectores de la economía. Los resultados, con base en la matriz insumo producto para 2018, muestran que mientras la industria manufacturera tiene un coeficiente técnico de 2.45, el de la minería es de 1.483. Esto significa que es capaz de crear 3 veces menos unidades monetarias que la industria. En el mismo sentido, entendiendo la importancia de que las diferentes actividades de la economía se encadenen con el objetivo de crear riqueza de un eslabón a otro, el sector minero-energético colombiano presenta pocos encadenamientos significativos hacia atrás (con proveedores de sus maquinarias y herramientas) y hacia adelante (con la fabricación de productos terminados).
 
Esta publicación desarrollada por Mario Valencia, por encargo de NRGI en el marco de La Plataforma para la Reactivación Sostenible (PLARS) en Colombia y Perú, muestra el proceso económico del sector minero-energético colombiano antes de la pandemia, así como su escaso aporte a la generación de empleo y a la capacidad de crear y distribuir riqueza del país, pese a la alta dependencia del país a sus exportaciones y a la renta percibida por el Estado. Posteriormente, se evalúa el impacto que tuvo la pandemia y las perspectivas internas y externas que el sector ofrece en una probable reactivación de la economía. En este punto se analizan tanto los planes de reactivación como de transición energética del Gobierno y los obstáculos que enfrenta de cara al proceso de transición a nivel global. Finalmente, se describen y se miden algunas propuestas que parten desde el sector, pero en la necesidad de diversificación productiva del país.

Related content

Declining Investment Challenges Pro-Extraction Government in Colombia

Carlos Monge
24 October 2016

El Contexto Externo y Nacional Pone en Cuestión la Estrategia Extractivista del Gobierno de Colombia

Carlos Monge
25 October 2016

Colombia Consejo Privado de Competitividad: Lanzamiento Informe Nacional de Competitividad 2016-2017

Wednesday, November 9, 2016 - 14:00 to 14:45
Bogota, Colombia

Contract Transparency, Environmental Disclosure to Feature at OGP’s Paris Summit

Robert PitmanCarole Excell
28 November 2016

Paris Declaration Briefing: Transparency and Open Contracts in the Natural Resource Sector

Robert PitmanCarole Excell
24 November 2016
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search