Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Blog

Incluso en medio de precios bajos, raras veces son necesarias las exenciones fiscales para los proyectos petroleros de América Latina

29 October 2020
Author
Fernando Patzy
Topics
CoronavirusTax policy and revenue collectionCommodity prices
Social Sharing
More content in
Español

English »

La pandemia del coronavirus y el colapso de los precios internacionales del petróleo han golpeado la industria petrolera latinoamericana. Empresas y gobiernos están discutiendo alternativas para hacer las operaciones económicamente viables. Por ejemplo: reducir las regalías petroleras para algunos proyectos en Brasil o reducir las tarifas de transporte en Colombia. Sin embargo, dadas las tendencias a largo plazo de la industria, la naturaleza cíclica de los precios del petróleo y las diferencias en los costos operativos de los proyectos, los incentivos fiscales no son una respuesta correcta a los bajos precios del petróleo.

En una publicación reciente, NRGI analiza globalmente la caída del precio del petróleo, la presión sobre los gobiernos para reducir los impuestos y los riesgos de modificar las cargas fiscales en una industria donde los precios oscilan entre el colapso y la recuperación. El informe argumenta que los países que reducen los impuestos debido a los bajos precios del petróleo corren el riesgo de perder ingresos si los precios se recuperan y, por lo tanto, solo deberían otorgar incentivos fiscales en casos excepcionales y de manera clara y temporal.

Para los proyectos que operan actualmente, es importante que los gobiernos consideren la relación entre los cambios en los precios del petróleo y los costos operativos. Después de su histórica caída en abril, el precio del petróleo se recuperó a alrededor de USD 40 por barril. La Agencia de Información Energética de Estados Unidos (EIA) pronostica que los precios mensuales al contado del Brent promediarán $42 por barril durante el cuarto trimestre de 2020 y subirán a un promedio de $47 por barril en 2021. Sin embargo, una encuesta de compañías petroleras internacionales indica que, en promedio, esperan $65 para 2025. Los precios futuros del petróleo son inciertos, como siempre.

Para los proyectos que operan actualmente, es importante que los gobiernos consideren la relación entre los cambios en los precios del petróleo y los costos operativos. Después de la histórica caída de abril, el precio del petróleo se recuperó a alrededor de $ 40 por barril. La Agencia de Información Energética de los Estados Unidos (EIA) pronostica que los precios al contado mensuales del Brent promediarán $ 42 por barril durante el cuarto trimestre de 2020 y subirán a un promedio de $ 47 por barril en 2021. Sin embargo, una encuesta de compañías petroleras internacionales indica que, en promedio, esperan que el precio del petróleo suba a $ 65 para 2025. Los precios futuros del petróleo son inciertos como siempre.

La investigación publicada recientemente por NRGI encuentra que, según estimaciones de Rystad, los costos operativos promedio de un conjunto de 19 países ricos en petróleo todavía están muy por debajo del precio del petróleo. En la mayoría de los casos, por lo tanto, no es aconsejable que los gobiernos reduzcan los impuestos, ya que los cambios en el régimen tributario podrían generar una pérdida de ingresos tributarios a largo plazo, si los precios tienden a recuperarse. Por otro lado, también se podría erosionar la confianza en la estabilidad del régimen fiscal: cuando los precios suban, los gobiernos podrían verse tentados a subir los impuestos. En la industria petrolera, es más importante tener una perspectiva a largo plazo que responder apresuradamente a la volatilidad de los precios.

Los datos del NRGI para algunos países de América Latina indican que los costos operativos más impuestos son en promedio $20 por barril, de los cuales aproximadamente la mitad son costos operativos ($9,40) y el resto impuestos ($10,60), por lo que aún existe un margen considerable con respecto al precio internacional. Sin embargo, estos son precios promedio por país; cada proyecto operativo tiene un perfil de costos particular que depende, entre otros factores, de la distancia a los mercados, la calidad del petróleo y el costo de capital para las inversiones en exploración y extracción.

Costos operativos promedio e impuestos en el upstream por barril (estimados de 2020)

En América Latina, hay dos ejemplos destacados en los que la estabilidad de los términos fiscales ha sido clave para atraer inversiones, desarrollar la industria petrolera y generar crecientes flujos de ingresos fiscales: las rondas de licitación petrolera en Brasil y Colombia. En ambos casos, procesos competitivos y transparentes, basados en marcos regulatorios y fiscales estables, han permitido a los países incrementar sustancialmente la producción de petróleo. Brasil pasó de ser un importador de petróleo a convertirse en el principal productor de petróleo de la región, con 3 millones de barriles diarios. Colombia logró alcanzar una producción de un millón de barriles por día, a pesar de su limitado potencial.

Dadas estas razones, los países deben verificar si los proyectos operativos realmente necesitan exenciones fiscales para ser rentables. Sin embargo, si un ajuste del régimen fiscal es inevitable, es mejor optar por instrumentos fiscales progresivos (donde la carga fiscal cambia automáticamente en función de las variaciones en los beneficios de la empresa) que optar por exenciones fiscales. Si se opta por estos últimos, es importante que incluyan una cláusula de caducidad, por lo que solo se aplican durante la situación extraordinaria de la pandemia Covid-19. En el caso de nuevos proyectos, puede ser apropiado retrasar las rondas de licitación hasta después de la crisis.

Finalmente, los gobiernos deben revelar información sobre cualquier cambio en el régimen fiscal, así como los contratos de proyectos petroleros. Esto asegura que los ciudadanos estén informados y puedan monitorear que los países no lideren la "carrera hacia el fondo" y posteriormente pierdan la "carrera de regreso a la cima" cuando los precios se recuperen y el régimen fiscal no pueda recaudar los niveles adecuados de ingresos.

Fernando Patzy es oficial senior de América Latina en Natural Resource Governance Institute (NRGI).

 

Related content

Three Proposals for Mineral-Dependent Countries During the Coronavirus Pandemic

Andrew Bauer
1 May 2020

¿Una nueva carrera hacia el fondo? Desafíos de gobernanza para el sector minero en América Latina en tiempos de COVID-19

Juan Luis Dammert
18 June 2020

Fiscalité pétrolière et gazière pendant et après la pandémie: risques de nivellement précipité par le bas

Briefing
27 October 2020
David ManleyDavid MihalyiAnna Fleming

A Race to the Bottom and Back to the Top: Taxing Oil and Gas During and After the Pandemic

Briefing
27 October 2020
David ManleyDavid MihalyiAnna Fleming

Les producteurs africains de pétrole et de gaz auront des décisions difficiles à prendre en matière de fiscalité suite à la pandémie

Silas Olan'gEvelyne TsaguéZeina Dowidar
27 October 2020
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search