Skip to main content
  • News
  • Events
  • Blog
  • Search

Natural Resource Governance Institute

  • Topics
    Beneficial ownership
    Economic diversification
    Mandatory payment disclosure
    Revenue sharing
    Civic space
    Energy transition
    Measurement of environmental and social impacts
    Sovereign wealth funds
    Commodity prices
    Gender
    Measurement of governance
    State-owned enterprises
    Contract transparency and monitoring
    Global initiatives
    Open data
    Subnational governance
    Coronavirus
    Legislation and regulation
    Revenue management
    Tax policy and revenue collection
    Corruption
    Licensing and negotiation
  • Approach
    • Stakeholders
      • Civil society actors
      • Government officials
      • Journalists and media
      • Parliaments and political parties
      • Private sector
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Countries
    NRGI Priority Countries
    Colombia
    Guinea
    Nigeria
    Tanzania
    Dem. Rep. of Congo
    Mexico
    Peru
    Tunisia
    Ghana
    Mongolia
    Senegal
    Uganda
    OTHER COUNTRIES
  • Learning
    • Training
      • Residential training courses
        • Executive
        • Anglophone Africa
        • Francophone Africa
        • Asia-Pacific
        • Eurasia
        • Latin America
        • Middle East and North Africa
      • Online training courses
        • Advanced
        • Negotiating Contracts
        • Massive open online course (MOOC)
        • Interactive course: Petronia
      • Trainers' modules
        • (empty)
    • Primers
    • Glossary
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
      • 2020-2025 Strategy
      • Country prioritization
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Events
  • Blog

You are here

  1. Home
  2. Blog

Recomendaciones para mejorar la gobernanza local por medio de las certificaciones mineras

26 September 2022
Download
Recomendaciones para mejorar la gobernanza local por medio de las certificaciones mineras (PDF 8.64 MB)
Author
Anna Cartagena
Topics
Energy transitionContract transparency and monitoring
Countries
PeruColombiaChileBolivia
Social Sharing
More content in
Español
En la actualidad hay una creciente demanda por minerales que puedan acreditar que han sido producidos de forma responsable, principalmente por el lado de los inversionistas que buscan garantías para invertir en operaciones no solo rentables sino también responsables, y por el lado de los compradores de minerales (como la industria automotriz) que exigen mayores y mejores estándares en las cadenas de suministro de los productos que adquieren. Esto se suma al avance de normativas vinculantes de debida diligencia en materia de derechos humanos en países importadores, que apuntan a reglas más estrictas para alcanzar estándares adecuados en materia ambiental y de derechos humanos en sus cadenas de suministro, incluyendo la explotación minera. La minería atraviesa un nuevo boom debido a que las tecnologías necesarias para el desarrollo de las energías renovables para la transición energética global serán intensivas en el uso de minerales y metales como el litio, el cobalto, el cobre, el níquel, el aluminio y otros minerales críticos.

En este contexto, en los últimos años se han desarrollado diversos mecanismos de certificación para el sector minero que auditan proyectos a nivel de mina como, por ejemplo, la Iniciativa para Garantizar la Minería Responsable (IRMA, por sus siglas en inglés), Copper Mark, el proceso de aseguramiento y validación a nivel de mina del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus siglas en inglés) y la Iniciativa Hacia una Minería Sostenible (TSM, por sus siglas en inglés) de la Asociación Minera de Canadá. Estas certificaciones forman parte de un universo más amplio de iniciativas voluntarias de sostenibilidad en el sector minero creadas en las últimas décadas. Las certificaciones a nivel de mina son de utilidad para acreditar que los proyectos mineros cumplen con estándares de sostenibilidad que no se limitan al cumplimiento de los marcos legales nacionales. Estos estándares, y por consiguiente las certificaciones, abordan temas relevantes para la región andina como el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, la debida diligencia en derechos humanos y los impactos ambientales.

Ante la desconfianza existente, las certificaciones mineras aparecen como un agente externo que acredita el cumplimiento de las empresas con el objetivo de dar credibilidad a sus operaciones. De esta manera, las certificaciones a nivel de mina tienen el potencial de darle un nuevo alcance al cumplimiento de requisitos para que una empresa sea categorizada como responsable o cumplidora de parámetros y estándares internacionalmente reconocidos de sostenibilidad. En el espacio local, las certificaciones a nivel de mina tienen el potencial de agregar una mirada, de un actor en principio neutral, a los problemas de gobernanza local de la minería.

De ahí a importancia del Grupo de Trabajo Acceso a la información de certificaciones mineras, integrado por organizaciones de la sociedad civil y expertos de la región andina que tiene como objetivo contribuir a la gobernanza local a través de la elaboración de diez recomendaciones dirigidas a las certificaciones a nivel de mina. Esta es una iniciativa respaldada por el Programa MinSus, a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), y Natural Resource Governance Institute (NRGI).

El Grupo de Trabajo desarrolló este documento en el que se analiza el potencial de las certificaciones a nivel de mina a fin de contribuir con la publicación, el uso y la apropiación de la información y, por consiguiente, fortalecer ejercicios de diálogo y participación efectivos en la región andina. El Grupo de Trabajo considera que profundizar en el uso local de la información fruto de los procesos de verificación y auditoria que requieren las certificaciones podría hacer más robustos los ejercicios mismos de certificación, darle mayor credibilidad a su trabajo y procesos, y contribuir al fortalecimiento de la gobernanza local.

Accede a la publicación en inglés: Recommendations to Improve Local Governance Through Mining Certifications

Haz clic para agrandar la imagen
* Con información publicada por Minsus

Related content

VIDEO: Minerales estratégicos, cadenas de suministro y desafíos de gobernanza en los Andes

15 February 2021

VIDEO: Strategic Minerals, Supply Chains and Governance Challenges in the Andes

15 February 2021

Mapeando Territorios en Conflicto: Energías Renovables y Extractivismo

Event type: 
Web Event
Thursday, May 13, 2021 - 18:00 to 19:00

Quitting the Race to the Bottom in Extractive Industries

Juan Luis Dammert
25 May 2021

New Strategic Minerals Videos: Supply Chains and Governance Challenges in Andean Countries

Anna Cartagena
24 August 2021
Helping people to realize the benefits of their countries’ endowments of oil, gas and minerals.
Follow on Facebook Follow on Twitter Subscribe to Updates
  • Topics
    Beneficial ownership
    Civic space
    Commodity prices
    Contract transparency and monitoring
    Coronavirus
    Corruption
    Economic diversification
    Energy transition
    Gender
    Global initiatives
    Legislation and regulation
    Licensing and negotiation
    Mandatory payment disclosure
    Measurement of environmental and social impacts
    Measurement of governance
    Open data
    Revenue management
    Revenue sharing
    Sovereign wealth funds
    State-owned enterprises
    Subnational governance
    Tax policy and revenue collection
  • Approach
    • Stakeholders
    • Natural Resource Charter
    • Regional knowledge hubs
  • Priority
    Countries
    • Colombia
    • Dem. Rep. of Congo
    • Ghana
    • Guinea
    • Mexico
    • Mongolia
    • Nigeria
    • Peru
    • Senegal
    • Tanzania
    • Tunisia
    • Uganda
  • Learning
    • Training
    • Primers
  • Analysis & Tools
    • Publications
    • Tools
    • Economic models
  • About Us
    • What we do
    • NRGI impact
    • Board of Directors
    • Emeritus Board Members
    • Advisory Council
    • Leadership team
    • Experts and staff
    • Careers and opportunities
    • Grant-making
    • Financials
    • Privacy policy
    • Contact us
  • News
  • Blog
  • Events
  • Search